Más de la mitad de la mujeres tienen molestias menstruales y para 43% son intensas e incluso incapacitantes.
¿Sabías que existe la licencia menstrual cuando estás en tu periodo y que en México hay cuatro estados en los que puedes solicitarla? Nosotras tampoco sabíamos, principalmente por dos razones: estos permisos son recientes, pero también porque la menstruación en el ámbito laboral sigue siendo tabú y muy poco abordada.
Gracias al reporte “Menstruación y productividad laboral, el tabú que impacta el resultado del negocio”, realizado por Dalia Empower, Plenna y Essity, conocimos no solo que en México ya existen empresas con iniciativas para la gestión menstrual, sino también cómo la menstruación afecta en la productividad de las mujeres y personas menstruantes.
¿Por qué es necesario hablar de menstruación y productividad laboral?
De acuerdo con datos del reporte, 91% de las mujeres sienten que su productividad se ve afectada por las molestias que causa el ciclo menstrual, para el 48% pueden ser intensos o incapacitantes, lo cual lleva a 45% de ellas a ausentarse durante esos días.
Con esto, diversos grupos de activistas han luchado para que en las leyes de cada estado contemplen las licencias menstruales, las cuales consisten en dos días de descanso con goce de sueldo debido a las molestias menstruales previa valoración médica.
Además de las licencias menstruales, existen políticas que las empresas adoptan como horas libres y home office, y aquellas que las han implementado aseguran que es 100% benéfico para la empresa y que tenerlas incluso mejora la productividad, la calidad de vida y la lealtad de las empleadas.
Cuando existen espacios de trabajo con políticas menstruales, las mujeres que laboran en ellos experimentan menores afectaciones en su productividad, en comparación con los sitios donde no existen.

¿En qué estados de México puedes pedir licencia menstrual?
Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán son los cuatro estados en los que la licencia menstrual está aprobada, desde 2022, 2023 y 2024, respectivamente. No obstante, a pesar de que ya sean un derecho por ley, las mujeres señalaron que no han tomado estas licencias debido a diversas razones, entre ellas, las dos principales son las repercusiones negativas en el trabajo (descuento de la jornada laboral, discriminación y hasta bullying) y la falta de conocimiento sobre el procedimiento a seguir.
No hay duda de que la menstruación es un factor que impacta la vida laboral de las mujeres y personas menstruantes, no solo en su bienestar físico sino también en su productividad. Además, cabe recordar que la gestión menstrual es un tema de derechos humanos, ¿por qué entonces sigue habiendo nula información sobre este tipo de licencias y por qué continúa habiendo repercusiones negativas cuando queremos usarlas?
Hasta ahora, solo 9% de las mujeres en los estados y empresas con licencias menstruales han hecho uso de ellas, así que si vives en uno de estos lugares, investiga si en tu empresa existen políticas para la gestión menstrual o alza la voz para solicitarlas, pues son un derecho humano.
5 MEJORES apps para llevar el registro de tu periodo menstrual