Lo que debes de hacer después de un diagnóstico de cáncer de mama
En este mes rosa queremos despejar tus dudas acerca de lo que tienes que hacer después de un diagnóstico de cáncer de mama. Tuvimos la oportunidad de platicar con la doctora Laura Viviana Gómez, subdirectora de Clínicas AXA Keralty, la cual respondio varias preguntas acerca de esta enfermedad. Hoy te traemos ¿Qué sigue después de un diagnóstico de cáncer de mama?.
5 apps útiles para detectar y prevenir el cáncer de mama
Un diagnóstico de cáncer de mama puede resultar abrumador, las acciones que se deben tomar cuando se recibe esta noticia es mantener la calma y saber que el cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de mama y del grado de diseminación, las personas con cáncer de mama a menudo reciben más de un tipo de tratamiento como: cirugía, quimioterapia, terapia hormonal, terapia biológica o radioterapia.
Hay muchos tratamientos y todos dependen de que tan avanzada esté la enfermedad, hay unos casos donde el cáncer está muy localizados y aquí se utilizan los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. Dependiendo el tipo de cáncer que se padezca se dará un tratamiento ya sea: hormonal, radioterapia, quimioterapia o cirugía. Siempre se va a tratar de no hacer un tratamiento muy invasivo para no afectar a la paciente.
Foto: komen.org
Hay muchos factores que promueven padecer el cáncer de mama como: sedentarismo, obesidad, tabaquismo, haber sido radiada en el torax. Los factores genéticos influyen para que padezcas esta enfermedad, esto aplica para los dos géneros hombres y mujeres, 30% de los casos de cáncer de mama son hereditarios. El BRCA1 (cáncer de seno 1) y el BRCA2 (cáncer de seno 2) son genes que producen proteínas que reparan daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) los cuales provocan esta enfermedad. Personalidades como Angelina Jolie han optado por la mastectomía para evitar padecer cáncer de seno.
Foto: zazzle.com
Sí, no importa la edad, aunque seas joven también puedes padecerla, ya que si tienen la mutación genética o antecedentes de familiares pueden padecer de cáncer de mama a futuro. Es por esto que es recomendable hacerse un estudio genético para empezar a considerar tratamientos preventivos de cáncer de seno. Hacerse la mastografía, la autoexploración y estar en contacto con su ginecólogo puede salvarte la vida.
Ver si tenemos familiares que hayan padecido esta enfermedad, hacerte estudios, tener antecedentes de malos hábitos como el tabaquismo, sedentarismo y la mala alimentación son factores de riesgo. Haber estado expuesta a una radiación ionizante en la parte del tórax también puede influir, si recibiste terapia hormonal con estrógenos o progesterona combinados, tener más de 40 años, haber empezado a menstruar por debajo de los 12 o por encima de los 52 años, tener una alta densidad mamaria (tener tejido mamario tupido) esto se puede saber a través de la mastografia.
Las autoexploraciones son muy importantes para la detección de la enfermedad, recomiendo hacerlas para que te conozcas y explores tu cuerpo. Después de haber tenido el periodo colócate frente al espejo, con el brazo elevado atras de la nuca, divide la mama entre 4 cuadrantes y recorre de forma circular o de arriba hacia abajo con las yemas de los dedos. Aquí puedes empezar a sentir tu seno, obsérvalo y si ves abultamientos, el pezon hacia dentro o cambios en el color, son signos de alarma. Si te palpas una masita en tu busto inmediatamente tienes que consultar con tu ginecólogo.
Foto: fucam.org.mx
No existe ningún medicamento o suplemento que pueda prevenir el cáncer de mama o que ayude que haya una regresión.
Tener un seguimiento con estudios para ver cómo ha evolucionado la enfermedad, desafortunadamente muchas pacientes quedan con secuelas, entonces tienen que estar en seguimiento para ver que el cáncer no se haya regado a otras partes del cuerpo y que este no haya progresado. El tratamiento es con un oncólogo mínimo por un año para saber asegurarse si ya desapareció la enfermedad.
Foto:rubanrose.org
Laura Gómez, actualmente está a cargo de la operación de las 14 Clínicas de la alianza AXA Keralty en el país; y es responsable de la planificación y apertura de los nuevos centros
de salud. Es médico familiar por la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá y tiene un máster en Dirección de Instituciones de Salud por la Universidad Panamericana (UP) de México.
Foto: Cortesía
7 películas que puedes ver este fin de semana para entender el cáncer de mama