Comparte
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

«Adolescencia» de Netflix explicada por una psicóloga

Por: Mtra. Rosi Azcárate 17 de Abril
«Adolescencia» de Netflix explicada por una psicóloga
Comparte éste artículo

Aborda temas como el machismo, la violencia en redes y la falta de comunicación.

Queridas Mujeres de Mujer de 10, varias de mis pacientes me han pedido mi opinión sobre la serie británica Adolescencia, de Netflix, estrenada hace poco más de un mes, así que aquí les cuento un poco de qué trata.

Con sólo cuatro episodios, esta serie aborda temas muy delicados, propios de lo que viven los adolescentes en lo que se refiere a la violencia juvenil, la influencia de las redes sociales y la cultura incel, un término que se utiliza para un grupo de personas, en su mayoría hombres, que se identifican como incapaces de tener relaciones sexuales o románticas a pesar de desearlo. 

Sin embargo, el término ha evolucionado y en Adolescencia de Netflix es una subcultura en línea que exalta la misoginia extrema. Por ejemplo, hay muchos foros incel que culpan a las mujeres de sus fracasos románticos y se ven como víctimas de un sistema injusto donde sólo los hombres atractivos tienen éxito con las mujeres. El problema es que algunos de estos grupos promueven discursos de odio y de violencia contra mujeres y hombres que perciben como rivales.

Esto sucede en la serie. Algunos adolescentes, al sentirse rechazados o solos, pueden ser influenciados por estas comunidades que les introyectan sus creencias tóxicas y los llevan a cometer actos terribles.

La serie está calificada como una “joya” y un “prodigio técnico”, pero creo que lo que mejor hace es abordar temas como el machismo, la violencia en redes sociales y la falta de comunicación en la familia.

Te invito a que la veas y saques tus propias conclusiones, pero lo más importante, como lo digo siempre a los padres de mis pacientes jóvenes, hay que estar cerca de nuestros adolescentes, estar pendientes a cualquier cambio de conducta por pequeño que sea, a cuidar sus amistades, a tratar de hablar con ellos, aunque ellos no quieran hablar con nosotros. 

Hay muchas maneras para hacerles saber que nos importan y que estamos cerca. Recuerden que nuestros chavos están expuestos a una presión social terrible y su fragilidad emocional, propia de la edad, se ha acentuado gracias a la era digital que les ha tocado vivir.

Hay que reforzarles el hecho de no mandar fotos a los amigos que después puedan ser usadas para el bullying cibernético. Tengo varias pacientes jovencitas que por mandar una foto provocativa al niño que les gusta, han sido exhibidas y maltratadas en las redes sociales, dejando en ellas una huella profunda que cuesta mucho trabajo quitar.

Sé que no podemos estar pendientes de todos y cada uno de sus actos, pero conozco papás que prefieren no saber nada y otorgar cualquier permiso con tal de no discutir, de no tener problemas, de evitar el conflicto.

La adolescencia es sin duda una época muy difícil, tanto para padres como para hijos, pero nos toca como adultos estar ahí, con todos nuestros sentidos bien despiertos, llamando la atención cuando hay que hacerlo, negando permisos si no nos late el plan, cuidando la droga y el alcohol, los amigos, la escuela, las redes sociales. Sé que es un trabajo arduo, que la vida con los adolescentes es un reto lleno de malos momentos y de discusiones frecuentes, pero si no somos nosotras quienes estamos pendientes, nuestros chavos corren muchos riesgos.

Vean la serie Adolescencia de Netflix, saquen sus propias conclusiones y recuerden algo, el cerebro de los adolescentes termina de madurar aproximadamente a los 25 años, así que paciencia, porque es un largo camino el que hay que recorrer.

Mtra. Rosi Azcárate
Mtra. Rosi Azcárate Psicoterapeuta Psicoterapeuta gestalt y existencial con especialidad en adolescentes, parejas, grupos y adultos.
Comparte éste artículo
Este video te puede interesar
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descargable Mujer de 10
Descarga GRATIS nuestro especial del mes Daniela Ospina: el éxito hecho mujer