Si es tu primera vez armando el altar para el Día de Muertos, tienes dudas o no sabes como darle un toque más creativo ¡Checa estas ideas!
Como bien sabes, el Día de Muertos en México es una celebración única y significativa que honra a los seres queridos que ya fallecieron. Uno de los elementos más emblemáticos de esta festividad es el altar de Día de Muertos.
Un espacio decorativo y simbólico que se construye en los hogares y en los cementerios para recordar y celebrar la vida de quienes han partido.
Aquí te contaremos a detalle qué se necesita para hacer un altar de Día de Muertos, sus elementos esenciales y algunos ejemplos que puedes recrear en casa. ¡Toma nota!
Te decimos cómo hacer una calaverita literaria para regalar en este Día de Muertos
¿Qué elementos no pueden faltar en tu altar de Día de muertos?
El altar de Día de Muertos, aquí en México también es conocido como «ofrenda» y es parte de la esencia de esta tradición que lleva existiendo por siglos. Este representa un lugar de encuentro entre el mundo de los vivos y el de los muertos, según las creencias de nuestros antepasados.
Cada vez hay más ideas y diseños que parten de lo básico, pero hay algunos elementos que sin duda no pueden faltar. Pues más allá de que deje de verse bien, en realidad tienen una razón de estar y agrega valor cultural a esta práctica.
Retrato del ser querido
Un retrato del difunto es el punto central del altar de Día de Muertos. Esta imagen o imágenes son la representación visual del ser recordado y es una manera de mostrar que está dedicado hacia ellos.
Más aún cuando recordemos que en este día, se dice que las almas regresan para recibir estas ofrendas que sus familiares que aún viven, les dejan.
Calaveritas de azúcar
Estas golosinas son muy típicas de la celebración y además de darle un toque muy tradicional a tu altar, son un adorno comestible. Se trata de figuras de calaveras hechas de azúcar, tal y como lo dice su nombre.
Según las ideas que hayan tenido quienes las fabrican, pueden agregar detalles diferentes. Desde nombres de quienes pudieron haber fallecido y ahora visitarán la ofrenda, flores de colores o incluso patrones más detallados. Simbolizan la vida efímera y la dulzura de los recuerdos.

Veladoras
Las velas o veladoras son fundamentales, pero más allá de que iluminan el altar, tienen un significado que se inclina más hacia lo espiritual. Sabemos que estas siempre han sido relacionadas con la luz, incluso históricamente y antes de que existiera la electricidad.
Pues resulta que también de manera significativa, las velas les sirven a estas almas para iluminarles el camino de regreso a la Tierra.
Hoy en día hay distintas presentaciones, desde las tradicionales, las de colores, algunas con imágenes religiosas, las que están personalizadas o las de plástico. Pero no importa cuáles sean tus favoritas, tu ofrenda siempre debe tener al menos una.
Copal e incienso
Si eres fan de los aromas, seguramente has escuchado hablar del copal o incluso usas incienso en tu día a día. No a todo el mundo le gustan estas esencias.
Sin embargo, en la ofrenda y en general en las fechas de Día de Muertos, el ambiente se llena de distintos olores. Uno de ellos es el de estos elementos que principalmente se utilizan para purificar el espacio en el que colocarás tu altar.
Por otro lado, el humo del copal en especial, se considera una forma de llamar a los espíritus. Así que si empezamos a relacionar todo, esta sería otra señal para que tus difuntos encuentren tu hogar y sepan que los esperas.

Papel Picado
El papel picado es una decoración muy tradicional de este día. Incluso es algo que ya vemos en otras celebraciones, como el 15 de septiembre o incluso en Navidad durante las posadas. Esto porque es una especie de artesanía mexicana, pero es más popular en Día de Muertos.
Se trata de papel de colores, cuyos recortes forman figuras que tienen que ver con la festividad. Este por lo general va en la parte superior del altar y representa la fragilidad de la vida.
Al tratarse de esta celebración, algunos diseños que podemos encontrar son de calaveras, flores, velas, catrinas y pan de muerto.
Flores de Cempasúchil
Las flores de cempasúchil, son también conocidas como «flores de muerto». Si te has dado cuenta, únicamente se recolectan en esta temporada, es decir, a finales del mes de septiembre y casi hasta mediados de noviembre.
Las que vemos más, son las flores en un tono anaranjado que tienen muchos pétalos pequeños y parecen pompones. Pero también hay otra versión de estas que tienen una textura más aterciopelada y de color morado o más rosado.
Su olor es muy característico y al parecer es muy fuerte, pues también atrae a los espíritus a dónde estas se encuentran. También son las que solemos llevar a los cementerios en esta temporada.

Agua y sal
El agua es vital para todos nosotros y al parecer también para los espíritus, pues luego de un largo viaje para llegar a la Tierra, deben refrescar su camino. Es por ello que en tu altar no debe faltar un vaso con agua a un lado de un platito con sal.
La sal también es un elemento que sirve para purificar, y desde siempre es algo que aparece en los altares. Aquí puede haber versatilidad, pues puede ir en un pequeño recipiente, en pequeños montoncitos o incluso formando figuras como decoración.
Alimentos y bebidas
Al ser una ofrenda para aquellos a quienes queremos recordar, la comida y las bebidas que se ponen, suelen ser platillos muy tradicionales o los que eran los favoritos de los difuntos.
Algunos de los más populares son mole, tamales, atole, tequila y pan. Sin embargo, también se complementa con fruta de temporada, como la caña, la guayaba, la mandarina, la calabaza y alguna que otra en especial. Y depende de que tanto quieras agregar, puedes poner algunos dulces.

Pan de Muerto
El pan de muerto es un pan que únicamente llega en esta temporada del año. Pues obtiene su nombre gracias a esta tradición y a pesar de que con el tiempo han surgido nuevas recetas, la esencia de este sigue siendo respetada.
Tiene forma circular y es adornado con más pan pero en forma de huesitos. Según lo que dicen, representa esta conexión que tenemos con la vida y la muerte. Pues a pesar de que es algo que puede ser abrumador, ambas partes se complementan.
3 bebidas de chocolate para disfrutar este Día de Muertos
Objetos personales
En algunos altares se incluyen objetos personales del difunto. Si bien ya se puso una fotografía, es una manera de darle vida y personalizar su parte del alatar.
Porque estamos hablando de que esa persona tuvo un impacto en nuestras vidas y hoy le agradecemos de esta manera. Además de que desde la parte estética, objetos como cartas, libros o joyas; le dan un toque vintage.
Juguete para los niños difuntos
Si uno de los difuntos era un pequeño, es común que se les recuerde con un juguete. Pues más allá de la comida y los elementos clave, recordemos que son almas inocentes.
De hecho el 1 de noviembre no es como tal el «Día de Muertos», sino que lleva por nombre «Día de todos los santos» y se le dedica a quienes fallecieron durante la infancia o aún siendo bebés.

Oraciones y plegarias
Este elemento es muy importante para cualquier altar. Porque al estar hablando de quienes ya no están, hay familias que en estos días rezan porque sigan descansando en paz o porque puedan encontrar un lugar en el paraíso pronto.
Aquí depende mucho la religión practiques, pero aún así es bueno incluir también un rosario, una veladora bendecida o agua bendita. Esto para que tu ofrenda esté bendita y realmente atraiga a las almas de quienes llamas.
Maquillaje de Día de Muertos inspirados en las flores de cempasúchil
