Conoce los riesgos para la salud y las recomendaciones clave para prevenir infecciones al consumir comida en puestos cerca del Metro
¿Un toque de sabor con riesgo? Una investigación reciente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) encendió las alertas sanitarias en la capital: científicos hallaron presencia de coliformes fecales —sí, bacterias del tracto intestinal— en salsas vendidas en puestos callejeros cercanos al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México (CDMX).
El estudio analizó muestras tomadas en estaciones estratégicas y reveló lo que muchos preferían no saber: el picante podría venir con una dosis de contaminación. Esta revelación puso en el ojo del huracán a uno de los pilares de la gastronomía urbana capitalina.
Galletas sin gluten ni azúcar en freidora de aire: con chispas de chocolate y listas en minutos
En el ir y venir diario de más de tres millones de personas que transitan por el Metro de la Ciudad de México, un nuevo estudio encendió las alertas sanitarias: las salsas que se venden en puestos informales a las afueras de algunas estaciones contienen bacterias coliformes fecales.
La investigación fue realizada por científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y publicada en la revista científica Hospital Medicine and Clinical Management en 2025.
«En México, las salsas son un acompañamiento muy común… y están preparadas con vegetales mínimamente procesados”, advierte el estudio, señalando que su alto contenido de agua, su pH entre 4 y 6 y la falta de refrigeración favorecen la proliferación bacteriana.
Aunque las infecciones gastrointestinales no se deben únicamente al comercio informal, el trabajo subraya que estos puntos de venta, por su cercanía al flujo masivo del Sistema de Transporte Colectivo y sus condiciones higiénicas deficientes, representan un riesgo potencial para la salud pública.
Se reiteró que «los coliformes fecales son indicadores de contaminación y tienen un potencial patógeno muy importante. La presencia de bacterias coliformes se relaciona con alimentos adquiridos en establecimientos informales».
Lo que parece solo una cucharada de sabor podría esconder una amenaza invisible pero real. La bacteria identificada en las salsas de puestos callejeros en la Ciudad de México es la Escherichia coli enterotoxigénica, un microorganismo capaz de desencadenar desde una simple molestia estomacal hasta cuadros graves de diarrea.
Suplementos alimenticios antiedad que debes empezar a tomar después de los 40
Este tipo de E. coli es conocido por provocar la llamada “diarrea del viajero”, pero en sus variantes más agresivas puede causar diarrea hemorrágica, insuficiencia renal e incluso la muerte, especialmente en niños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos, según explica MedlinePlus, una fuente confiable en temas de salud.
Investigadores analizaron salsas vendidas en los alrededores de nueve estaciones específicas del Metro de la Ciudad de México, seleccionadas por su alto flujo peatonal y actividad comercial informal.
Tras los hallazgos del Instituto Politécnico Nacional sobre la presencia de coliformes fecales en salsas de puestos callejeros, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que intensificó sus acciones sanitarias.
En conjunto con la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA), se están llevando a cabo medidas para garantizar que el comercio informal de alimentos mantenga estándares mínimos de higiene, informó en un comunicado la dependencia de CDMX.
Acciones destacadas en lo que va de 2025:
La dependencia capitalina subrayó que, aunque la comida callejera es parte de la cultura popular, su consumo seguro debe ser una prioridad compartida entre vendedores, autoridades y ciudadanía.
Si eres de los millones que disfrutan de un taco al paso, unas quesadillas al mediodía o una garnacha nocturna, estas son las recomendaciones clave para proteger tu salud:
Las mejores vitaminas para reducir el cansancio ¡Por menos de $300!
Además del estado de los alimentos, la limpieza del entorno es fundamental. La AGEPSA recomienda fijarse en los siguientes puntos antes de consumir en la vía pública:
Estas recomendaciones, aunque básicas, pueden marcar una gran diferencia. La prevención de enfermedades gastrointestinales comienza con la observación y la exigencia de prácticas limpias y responsables, tanto de parte de los vendedores como de los consumidores.