Es una voz que nos dejó muy pronto, pero que conquistó a México y el mundo
Lola Beltrán, conocida cariñosamente como Lola «la Grande», dejó una huella imborrable en la música mexicana. Su voz potente y carisma inigualable la convirtieron en un ícono de la música ranchera. Hoy, exploraremos su vida e impacto en la cultura mexicana y las circunstancias que rodearon su fallecimiento.
Lo que no sabías de Paty Cantú, 9 datos curiosos
La joven que conquistó México con su voz
Nacida bajo el nombre de Lucila Beltrán Ruiz el 7 de marzo de 1932 en El Rosario, Sinaloa, mostró desde temprana edad un talento excepcional para el canto. Su camino hacia la fama comenzó de manera inesperada:
- Viajó a la Ciudad de México.
- Se hospedó cerca de los estudios de la XEW, una importante estación de radio.
- Buscó una oportunidad para cantar y, aunque inicialmente fue rechazada, su perseverancia la llevó a ser descubierta por La Torcacita, una cantante establecida.
Este golpe de suerte marcó el inicio de una carrera brillante que la llevaría a conquistar no solo México, sino el mundo entero con su voz.

Una carrera multifacética
No se limitó a ser una cantante excepcional; su talento la llevó a brillar en diversos ámbitos del entretenimiento:
- Cine: debutó con la película «El Águila Negra en el Tesoro de la Muerte«, participando posteriormente en numerosas producciones cinematográficas.
- Televisión: presentó programas como «Noches Tapatías» en 1976 y «El Estudio de Lola Beltrán» en 1982, ambos producidos por Televisa.
- Música: interpretó canciones que se convirtieron en clásicos de la música ranchera, como «Paloma Negra» y «Cucurrucucú paloma«.
Su versatilidad y carisma la convirtieron en una de las figuras más queridas y respetadas del espectáculo mexicano.
Películas de Lola Beltrán: Su legado en la pantalla grande
Aunque su carrera se centró principalmente en la música, también dejó su marca en el cine mexicano. Algunas de las películas de Lola Beltrán más destacadas incluyen:
- «La Bandida» (1963): donde compartió créditos con estrellas como María Félix y Pedro Armendáriz.
- «Una gallina muy ponedora» (1982): su última aparición en la pantalla grande.
Estas producciones no solo mostraron su versatilidad como artista, sino que también ayudaron a cimentar su estatus como un ícono cultural mexicano.

Camila Fernández: la talentosa hija de Alejandro Fernández
Los últimos días de una leyenda
Su salud comenzó a deteriorarse en sus últimos años. Fue diagnosticada con una enfermedad cardíaca que la obligó a modificar su estilo de vida. A pesar de los desafíos, su espíritu luchador se mantuvo intacto:
- Viajó a su natal Rosario, Sinaloa, consciente de su condición.
- Modificó su alimentación y rutina diaria.
- Comenzó a pensar en cómo repartiría su herencia, previendo lo inevitable.
¿De cuántos años murió Lola Beltrán?
Falleció el 24 de marzo de 1996, a la edad de 61 años. Los eventos que llevaron a su partida fueron dramáticos y repentinos:
- Sufrió un infarto agudo al miocardio al regresar a la Ciudad de México.
- Aunque los médicos lograron reanimarla, su salud se deterioró rápidamente.
- Dos días después, el 24 de marzo, se desvaneció mientras comía con su hija.
- La causa oficial de su muerte fue una tromboembolia pulmonar.

Silvia Pinal: trayectoria de una mujer en la cima
¡Lola Beltrán siempre será recordada!
Lola Beltrán no solo fue una cantante excepcional, sino un símbolo de la fortaleza y el talento de la mujer mexicana. Su vida, llena de éxitos y desafíos, nos recuerda la importancia de perseguir nuestros sueños con pasión y determinación.
Hoy, la recordamos no solo por cómo murió, sino por cómo vivió: con una voz que conmovió a millones y un espíritu que continúa inspirando a artistas y amantes de la música por igual. Su legado, plasmado en sus canciones, películas y en el corazón de sus admiradores, asegura que seguirá siendo grande por muchas generaciones más.
