Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Acumuladores compulsivos: ¿por qué acumulamos cosas?

Por: Mtra. Rosi Azcárate 01 de Mayo
Acumuladores compulsivos: ¿por qué acumulamos cosas?
Comparte éste artículo

¿Pequeños tesoros?

Queridas mujeres de Mujer de 10, me dieron ganas de hablar del tema acumulador compulsivo cuando una amiga que se mudaba a otra ciudad sufría al tener que desprenderse de objetos, joyas, vestidos, libros y demás cosas que consideraba preciadas.

Seguramente han visto el programa donde salen personas que acumulan de manera compulsiva y es impresionante cómo sus casas están tan llenas de objetos, que ni siquiera se puede caminar e incluso hay cucarachas y ratas.

Sin que lleguemos a esos extremos patológicos, ¿qué es lo que nos pasa que no queremos desprendernos de nuestras cosas, aunque ya no nos quepan, aunque ya no las usemos y sean un estorbo?

Ser un acumulador compulsivo justo tiene que ver con varias razones, muchas de ellas profundamente emocionales y otras culturales.

Pequeños tesoros

Nuestros pequeños tesoros nos dan seguridad emocional. El apego que tenemos a nuestras cosas nos da una sensación de estabilidad y control, como si el tenerlas nos diera armas para recibir un futuro, que por cierto ni siquiera existe, pero creemos ilusamente en que la vida tiene una continuidad que nos da seguridad y permanencia.

También asociamos nuestras cosas a recuerdos y emociones, momentos del pasado que en ese tiempo fueron importantes pero que quizá hoy no lo son más. Entonces es muy importante revisar cuál es la necesidad detrás de conservar un objeto, actualizarla y preguntarnos: ¿realmente esto que quiero conservar sigue teniendo un valor emocional?

Acumulador compulsivo, lo que dice la teoría

Existe otra teoría que nos dice que acumulamos cosas por miedo a la escasez, por si acaso llegáramos a necesitarlas, aunque de una u otra forma sepamos que, si no nos están siendo útiles en el presente, tampoco lo serán en el futuro.

Hay otro tema importante detrás de todo esto y es que nuestros valores nos dan una identidad, es decir, pensamos que nuestros objetos forman parte de nuestra vida, de cómo nos vemos a nosotros mismos y de cómo pensamos que nos miran los demás. 

Somos lo que creemos que los demás piensan de nosotros, entonces hay que revisarnos y pensar si le estamos dando demasiada importancia a la opinión de la gente cercana. 

Además, no ayuda el vivir en una sociedad consumista que fomenta el acopio de bienes como signo de éxito o incluso de felicidad.

Por qué las personas se vuelven acumuladoras

Otra de las razones de ser un acumulador compulsivo es la procrastinación, es decir, el terrible hábito de posponer. Quizá porque nos da flojera meter orden en nuestras cosas, almacenarlas en cajas, llevarlas a donar o simplemente no encontramos ni la fuerza ni la disposición de darles salida. 

Aquí es importante cuestionarnos: ¿es solo esto lo que estoy procrastinando o repito lo mismo en diferentes áreas de mi vida? Recuerdo a una paciente que me contaba que sonaba su despertador y en vez de levantarse, ponía otra alarma y luego otra. 

Cuando se disponía a pararse, pensaba si se bañaba o no se bañaba, y entonces otro pensamiento la distraía y tardaba horas en escoger la ropa que se iba a poner, luego entraba en dilema de si desayunaba o mejor no y así pasaban los minutos hasta que lograba subirse al coche y se daba cuenta de que su clase llevaba media hora de haber empezado y entonces mejor se regresaba a su casa.

Suena como un ejemplo exagerado, pero es real y les aseguro que a muchas de nosotras nos ha pasado. Lo importante es revisar qué está sucediendo con nuestra emocionalidad. Recuerden que las emociones son los sabores de la experiencia y la guía más sincera para saber qué es lo que necesitamos.

Qué hacer cuando acumulas cosas

Así que si eres una de esas mujeres que acumula y no puede deshacerse de nada, pregúntate cuáles son tus necesidades pendientes en torno a los objetos, cosas, cartas, fotos, joyas o ropa que no quieres perder e intenta darle una salida, te aseguro que te sentirás más libre, más liviana.

«Adolescencia» de Netflix explicada por una psicóloga

Te recomendamos
Mtra. Rosi Azcárate
Mtra. Rosi Azcárate Psicoterapeuta Psicoterapeuta gestalt y existencial con especialidad en adolescentes, parejas, grupos y adultos.
Comparte éste artículo
Este video te puede interesar

¿Qué tema te interesa?

Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!
Descargable Mujer de 10
Descarga GRATIS nuestro especial del mes Daniela Ospina: el éxito hecho mujer